Informe de cirugía sin ingreso para rizólisis por radiofrecuencia lumbar
Antecedentes
Paciente derivado por lumbalgia con irradiación ocasional a miembro inferior derecho (territorio L5) hasta la rodilla. Refiere alivio parcial con Palexia retard, pautado en febrero. Ha recibido infiltraciones con ozono en clínica privada con alivio temporal. El dolor empeora en decúbito y mejora con la deambulación, tolerando periodos prolongados de bipedestación y sedestación.
La resonancia magnética privada muestra discopatía degenerativa y protrusión medial del disco L4-L5. Se encontraba en seguimiento por lumbalgia con empeoramiento progresivo, pendiente de valoración por rehabilitación.
Se propone rizólisis por radiofrecuencia facetaria lumbar. El paciente firma el consentimiento informado tras comprender los riesgos y beneficios. Se solicita analítica preoperatoria con ASO y coagulación.
Diagnóstico Principal
Procedimiento Realizado
Incidencias
- Acceso venoso sin dificultades. Se canaliza vía periférica sin complicaciones para la administración de medicación analgésica y sedación leve.
- Colocación y posicionamiento del paciente sin incidencias. Se asegura correcta alineación de la columna y apoyo adecuado en camilla quirúrgica.
- Tolerancia adecuada a la sedación con monitorización hemodinámica estable durante todo el procedimiento.
- Localización correcta de las articulaciones facetarias mediante control fluoroscópico. Se realizaron pruebas de estimulación sensitiva y motora sin respuestas anómalas.
- Aplicación de radiofrecuencia sin eventos adversos. Se observó respuesta esperada sin signos de afectación radicular ni disconfort significativo.
- Sin complicaciones en el retiro de la aguja ni sangrado relevante en la zona de punción.
- Paciente estable al finalizar la intervención. Sin signos de reacciones adversas inmediatas. Se mantiene en observación breve en la unidad de recuperación postanestésica antes de otorgar el alta.
Evolución UCSI
- Buena evolución postprocedimiento.
- Paciente consciente y orientado tras la intervención, sin signos de complicaciones neurológicas.
- Dolor leve en zona lumbar, sin irradiación ni otros síntomas asociados.
- Hemodinámicamente estable, con tolerancia adecuada a la movilización y deambulación sin incidentes.
Alta y Recomendaciones
Destino
Domicilio.
Recomendaciones
Tratamiento Médico
1. Analgésicos y control del dolor:
- Continuar con su tratamiento habitual para el dolor según indicación médica.
- Si presenta dolor postprocedimiento, puede tomar:
- Paracetamol 1g cada 8 horas según necesidad.
- Metamizol (Nolotil) 575 mg cada 8 horas en caso de dolor moderado.
- Si el dolor es más intenso y no se controla con lo anterior, puede utilizar Tramadol 50 mg cada 8-12 horas bajo supervisión médica.
- Evitar el uso de AINEs (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco) salvo indicación médica.
2. Neuroprotección y relajación muscular:
- Si presenta contractura muscular, puede añadir Tizanidina 2 mg cada 8 horas o Diazepam 5 mg por la noche según tolerancia.
3. Cuidado local de la punción:
- Mantener la zona limpia y seca.
- No mojar el área de punción durante 24 horas.
- No aplicar cremas, pomadas ni masajes en la zona intervenida.
4. Actividad física y rehabilitación:
- Se recomienda deambulación progresiva y evitar reposo absoluto prolongado.
- No cargar peso ni realizar esfuerzos físicos intensos durante la primera semana.
- Puede realizar ejercicios de estiramiento lumbar suaves a partir del 3° día si no hay molestias.
- Se sugiere iniciar rehabilitación según indicación del especialista.
5. Hidratación y hábitos saludables:
- Mantener una hidratación adecuada (mínimo 1,5-2 litros de agua/día).
- Seguir una alimentación rica en frutas, verduras y proteínas para favorecer la recuperación.
Signos de Alarma (Acudir a Urgencias si):
- Dolor intenso y persistente que no mejora con analgesia habitual.
- Fiebre (>38°C) o signos de infección en el área de punción (enrojecimiento, inflamación, supuración).
- Pérdida de fuerza o sensibilidad en miembros inferiores.
- Dificultad para orinar o retención urinaria.
Seguimiento
- Revisión en consulta de neurocirugía en aproximadamente 4 semanas para evaluar la respuesta al tratamiento y planificar el seguimiento.
- En caso de no mejoría, se planteará alternativas terapéuticas adicionales.