Mortalidad Ajustada al Riesgo en Neurocirugía
Definición
La mortalidad ajustada al riesgo es la tasa de mortalidad corregida en función de las características individuales de los pacientes y la complejidad de sus patologías, permitiendo una evaluación más justa de la calidad asistencial.
Importancia
- Evita comparaciones injustas entre centros con diferente complejidad de casos.
- Permite evaluar el desempeño real del equipo neuroquirúrgico.
Método de Cálculo
- 1. Estimación del riesgo individual de mortalidad para cada paciente, en base a:
- Edad
- Comorbilidades (Índice de Charlson, ASA)
- Tipo de intervención (urgente/programada, tumoral/vascular/traumatológica)
- Estado neurológico previo (Escala de Glasgow, Rankin, Karnofsky)
- 2. Suma de riesgos individuales = Mortalidad esperada.
- 3. Mortalidad observada = Número real de fallecimientos registrados.
- 4. Cálculo del Índice de Mortalidad Ajustado (IMA):
IMA = Mortalidad Observada / Mortalidad Esperada
Interpretación
IMA | Interpretación |
---|---|
< 1 | Mortalidad mejor que la esperada (alta calidad asistencial) |
= 1 | Mortalidad igual a la esperada |
> 1 | Mortalidad peor que la esperada (requiere análisis) |
Ejemplo Básico
Paciente | Riesgo Estimado de Muerte | Resultado |
---|---|---|
1 | 10% | Sobrevive |
2 | 25% | Sobrevive |
3 | 30% | Fallece |
4 | 5% | Sobrevive |
Cálculo:
- Mortalidad esperada = 10% + 25% + 30% + 5% = 70% (0,7 muertes)
- Mortalidad observada = 1 muerte
- IMA = 1 / 0,7 ≈ 1,43
Conclusión: Mortalidad algo superior a la esperada → Requiere análisis.
Modelos de Referencia
- CRANIUM Score (trauma craneal)
- Modelos EANS (aneurismas y tumores)
- Modelos propios basados en bases de datos locales
Acciones de Mejora
- Análisis de casos desviados.
- Refuerzo de protocolos perioperatorios.
- Programas de formación continuada.