Gestión clínica

ver Gestión sanitaria.

ver Gestión administrativa

También se entiende por gestión al conjunto de trámites a realizar para resolver un asunto.

ver Unidad de gestión.

Diversos factores demográficos, sociales y de salud, además de un contexto de crisis, hacen cada vez más necesaria la introducción de las habilidades de gestión en el manejo y gobierno de los centros de salud. Como factor causal, cobra especial relevancia la restricción del gasto público, del que dependen los sistemas sanitarios en muchos países.

Política sanitaria, la economía de la salud, la dirección estratégica y la gestión de recursos humanos y procesos.

sistemas de prestación de cuidados y cargas de trabajo, la profesionalización e investigación y la visión de los hospitales del futuro.

La gestión clínica surge como una iniciativa dirigida a optimizar los resultados de la actividad clínica. Tradicionalmente, la práctica clínica se inicia con la valoración y diagnóstico del paciente, continúa con el plan terapéutico y dura mientras se mantiene la relación médico-paciente. En este proceso el profesional moviliza los recursos necesarios para conseguir las mejoras posibles en la situación de salud de los pacientes. Los médicos siempre han hecho gestión clínica, pero este nuevo planteamiento supone, por una parte, un nuevo abordaje de la dirección de las organizaciones sanitarias con consecuencia sobre el propio diseño organizativo y, por otra, la evaluación permanente de la actividad asistencial y la implicación de los profesionales en la gestión de los recursos utilizados en la atención de sus enfermos.

El uso de los recursos intelectuales, humanos, tecnológicos y organizativos, para el mejor cuidado de los enfermos.

El objetivo último de la GC es el de ofrecer a los pacientes los mejores resultados posibles en nuestra práctica diaria (efectividad), acordes con la información científica disponible que haya demostrado su capacidad para cambiar de forma favorable el curso clínico de la enfermedad (eficacia), con los menores inconvenientes y costes para el paciente y para la sociedad en su conjunto (eficiencia).

El consenso sobre la necesidad de la GC es prácticamente unánime. Si el profesional es quien decide el proceso productivo en el hospital al tomar decisiones con, o en nombre del paciente, parece más que razonable que participe en la gestión de los recursos de las unidades clínicas si se quiere mejorar los resultados.

Se pretende que la toma de decisiones esté allí donde hay más información, es decir, en los médicos y profesionales sanitarios en general. Así pues, la GC se define como el uso de los recursos, intelectuales, humanos, tecnológicos y organizativos, para el me-or cuidado de los enfermos y están en relación con el conocimiento clínico, la mejora de los procesos asistenciales y la organización de las unidades clínicas 1).

Para hacer GC es necesario:

a) investigar y mejorar la eficacia y efectividad de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos

b) analizar y optimizar los procesos de atención a los enfermos

c) dotarse de la estructura organizativa y de control adecuada.


1)
Pérez Lázaro JJ. Proyecto de gestión clínica. Asesoría para laelaboración del Plan Estratégico del Servicio Andaluz de Salud. Disponible en: biblioteca de la Escuela Andaluza de SaludPública, Granada. 1998
  • gestion_clinica.txt
  • Última modificación: 2025/05/04 00:02
  • por 127.0.0.1