**Distensión Abdominal**
La distensión abdominal es una sensación de aumento del tamaño o hinchazón en el abdomen, a menudo acompañada de malestar, dolor o sensación de plenitud. Este síntoma es común y puede ser resultado de diversas causas, desde factores benignos y temporales hasta condiciones médicas subyacentes más serias.
—
### Fisiología de la Distensión Abdominal
La distensión puede deberse a un aumento de gas en el tracto gastrointestinal, acumulación de líquidos, inflamación o presencia de masas. Los mecanismos principales incluyen:
1. Aumento de Gas Intestinal:
- Aerofagia: Ingestión excesiva de aire al comer o beber.
- Producción de Gas por Bacterias Intestinales: Fermentación de carbohidratos no digeridos en el colon.
2. Alteraciones en la Motilidad Intestinal:
- Transito Intestinal Lento: Retención de gas y heces.
- Síndrome del Intestino Irritable (SII): Cambios en la motilidad y sensibilidad intestinal.
3. Acumulación de Líquidos:
- Ascitis: Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal.
- Edema Generalizado: Asociado a insuficiencia cardíaca o renal.
4. Inflamación o Crecimiento de Órganos:
- Hepatomegalia: Aumento del tamaño del hígado.
- Esplenomegalia: Aumento del tamaño del bazo.
5. Presencia de Masas o Tumores:
- Quistes Ováricos, Miomas Uterinos, Tumores Abdominales.
—
### Causas Comunes de la Distensión Abdominal
1. Trastornos Funcionales:
- Síndrome del Intestino Irritable (SII): Caracterizado por dolor abdominal, distensión y cambios en el hábito intestinal.
- Intolerancias Alimentarias:
- Intolerancia a la Lactosa: Deficiencia de lactasa que conduce a la fermentación de lactosa no digerida.
- Intolerancia al Gluten (Enfermedad Celíaca): Reacción inmunológica al gluten que daña el intestino delgado.
2. Trastornos Digestivos:
- Dispepsia: Indigestión o malestar estomacal después de comer.
- Gastritis y Úlceras Pépticas.
3. Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado (SIBO):
- Exceso de bacterias en el intestino delgado que fermentan alimentos y producen gas.
4. Obstrucciones Intestinales:
- Mecánicas: Hernias, adherencias postquirúrgicas, tumores.
- Paralíticas: Íleo paralítico donde los movimientos intestinales están disminuidos o ausentes.
5. Trastornos Ginecológicos:
- Quistes Ováricos, Miomas Uterinos, Endometriosis.
6. Ascitis:
- Asociada a cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca congestiva, síndrome nefrótico.
7. Malabsorción:
- Incapacidad para absorber nutrientes, grasas o carbohidratos adecuadamente.
8. Hábitos Alimentarios:
- Consumo de Alimentos Flatulentos:
- Legumbres, brócoli, coliflor, bebidas carbonatadas.
- Ingesta Rápida de Alimentos:
- Comer rápidamente puede aumentar la ingestión de aire.
—
### Síntomas Asociados
- Sensación de Hinchazón o Plenitud Abdominal. - Dolor o Malestar Abdominal:
- Puede ser difuso o localizado.
- Eructos y Flatulencias Aumentadas. - Náuseas o Indigestión. - Alteraciones en el Hábito Intestinal:
- Diarrea, estreñimiento o alternancia de ambos.
- Aumento Visible del Tamaño Abdominal. - Pérdida o Ganancia de Peso Inexplicable.
—
### Diagnóstico
1. Historia Clínica Detallada:
- Evaluación de síntomas, duración y factores desencadenantes.
- Antecedentes médicos, quirúrgicos y familiares.
- Hábitos dietéticos y estilo de vida.
2. Examen Físico:
- Inspección:
- Observación de distensión, asimetrías, movimientos respiratorios.
- Auscultación:
- Evaluación de ruidos intestinales aumentados, disminuidos o ausentes.
- Percusión:
- Detección de timpanismo (gas) o matidez (líquido o masa).
- Palpación:
- Identificación de masas, dolor o defensa muscular.
3. Pruebas de Laboratorio:
- Análisis de Sangre:
- Hemograma, pruebas de función hepática, electrolitos.
- Pruebas de Intolerancia Alimentaria:
- Pruebas para lactosa, gluten.
4. Estudios de Imagen:
- Radiografía Abdominal:
- Evaluación de niveles hidroaéreos, obstrucciones.
- Ecografía Abdominal:
- Visualización de órganos y acumulación de líquidos.
- Tomografía Computarizada (TC):
- Detalle anatómico para identificar masas, inflamación o lesiones.
- Resonancia Magnética (RM):
- Evaluación detallada de tejidos blandos.
5. Procedimientos Endoscópicos:
- Endoscopia Digestiva Alta o Colonoscopia:
- Visualización directa del tracto gastrointestinal.
6. Pruebas Funcionales:
- Estudios de Motilidad Intestinal.
- Pruebas de Aliento:
- Detección de SIBO o intolerancia a la lactosa.
—
### Tratamiento
El abordaje terapéutico depende de la causa subyacente identificada.
#### 1. Modificaciones Dietéticas:
- Dieta Baja en FODMAPs:
- Reducir alimentos fermentables que pueden producir gas.
- Evitar Alimentos Flatulentos:
- Legumbres, brócoli, coles de Bruselas, bebidas carbonatadas.
- Incorporar Probióticos:
- Ayudan a equilibrar la flora intestinal.
- Comer Despacio y Masticar Bien:
- Reduce la aerofagia y mejora la digestión.
#### 2. Medicación:
- Antiespasmódicos:
- Alivian los espasmos intestinales y el dolor.
- Carminativos:
- Simeticona para reducir el gas intestinal.
- Laxantes o Antidiarreicos:
- Según sea necesario para regular el tránsito intestinal.
- Antibióticos:
- En casos de SIBO, bajo prescripción médica.
- Enzimas Digestivas:
- Lactasa para intolerancia a la lactosa.
#### 3. Tratamiento de Condiciones Subyacentes:
- Enfermedad Celíaca:
- Dieta libre de gluten.
- Ascitis:
- Restricción de sodio, diuréticos, paracentesis si es necesario.
- Obstrucciones Intestinales:
- Intervención quirúrgica en casos de obstrucción mecánica.
#### 4. Terapias Complementarias:
- Actividad Física Regular:
- Mejora la motilidad intestinal y reduce la distensión.
- Técnicas de Relajación:
- Yoga, meditación para manejar el estrés que puede afectar el intestino.
- Acupuntura:
- Puede aliviar síntomas en algunos casos.
—
### Prevención y Manejo a Largo Plazo
- Educación Alimentaria:
- Identificar y evitar alimentos que desencadenan síntomas.
- Hidratación Adecuada:
- Beber suficiente agua para facilitar la digestión.
- Evitar Hábitos que Aumentan la Aerofagia:
- No fumar, evitar chicles y bebidas con pajitas.
- Regularidad en los Horarios de Comida:
- Mantener horarios consistentes puede ayudar a la función intestinal.
- Seguimiento Médico Regular:
- Control de condiciones crónicas y ajuste de tratamientos.
—
### Cuándo Buscar Atención Médica
Debe consultar a un profesional de la salud si experimenta:
- Distensión Abdominal Persistente o Recurrente. - Dolor Abdominal Severo o que Aumenta de Intensidad. - Pérdida de Peso Inexplicable. - Fiebre, Náuseas o Vómitos Persistentes. - Sangrado Rectal o Heces Oscuras. - Cambios Significativos en el Hábito Intestinal.
—
### Conclusión
La distensión abdominal es un síntoma común que puede tener múltiples causas. Un enfoque integral que incluye la identificación de factores desencadenantes, modificaciones en el estilo de vida y tratamiento médico adecuado puede aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Es esencial consultar a un profesional de la salud para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado.