¡Esta es una revisión vieja del documento!
Craneoplastia por defecto óseo tras resección de MAV cerebral tratada con radiocirugía
Resumen: Paciente varón de 64 años con antecedente de malformación arteriovenosa cerebral derecha, tratada inicialmente con radiocirugía y posteriormente con resección quirúrgica. Requiere craneoplastia diferida por defecto óseo secundario a intervención previa por infección. Posteriormente se programa retirada de craneoplastia. Se describe el abordaje neuroquirúrgico, evolución postoperatoria y seguimiento clínico.
Introducción
Las MAV cerebrales pueden ser tratadas mediante radiocirugía, embolización y/o resección quirúrgica, especialmente en casos con riesgo hemorrágico o persistencia de flujo. Las craneotomías amplias necesarias para estos abordajes pueden conllevar defectos óseos que requieren craneoplastia reconstructiva. Este caso describe dicha situación tras tratamiento combinado.
Caso clínico
Varón de 64 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia y diagnóstico incidental en 2017 de una MAV parietotemporal derecha, clasificada como Spetzler-Martin IV. Fue tratada inicialmente mediante radiocirugía en 2018 y seguimiento imagenológico estable hasta 2022, cuando se decidió resección quirúrgica programada.
La cirugía en 2022 se realizó en decúbito lateral izquierdo con fijación craneal en cabezal de Mayfield. Se efectuó incisión en C ampliada hasta línea media frontal y craneotomía amplia con apertura dural pediculada. Se observaron múltiples vasos corticales trombosados propios del efecto de la radiocirugía. La resección se realizó a través del plano gliótico generado por la necrosis radiada. Se identificaron vasos de la arteria cerebral posterior previamente embolizados, así como aportes de la arteria cerebral media, los cuales fueron seccionados. Al aplicar clip de aneurisma en el vaso aferente principal, la MAV colapsó y se resecaron sus componentes en bloque. Se practicó hemostasia cuidadosa, cierre dural primario y reposición ósea con placas Biomet. El cierre se completó sin incidencias.
Posteriormente, el paciente presentó una infección con explantación del hueso
Defecto óseo persistente en la convexidad derecha, por lo que fue ingresado en 2025 para craneoplastia con reposición de hueso autólogo.
Exploración física: defecto óseo palpable en región fronto-parieto-temporal derecha. TAC craneal preoperatorio: colección subyacente de 2,3 cm, heterogénea, con focos hiperdensos (contenido hemático probable), leve neumocéfalo anterior y artefactos metálicos de cirugía previa. TAC de control postoperatorio: sangrado leve en zona de encefalomalacia sin repercusión clínica.
Evolución postoperatoria: favorable, sin complicaciones clínicas. Actualmente el paciente se encuentra pendiente de intervención quirúrgica para retirada de craneoplastia programada para el 09/05, así como de valoración preanestésica.
Discusión
La indicación de resección quirúrgica en MAV tratadas con radiocirugía se justifica ante persistencia hemodinámica, riesgo de hemorragia o efectos secundarios locales. El caso ilustra el uso del plano gliótico inducido por radiación como ventana quirúrgica, facilitando la disección segura. La craneoplastia posterior fue necesaria por defecto óseo persistente, una complicación esperada en procedimientos con amplias craneotomías o situaciones con riesgo de infección, desplazamiento o reabsorción del injerto. En este contexto, la retirada programada de la craneoplastia sugiere complicación secundaria o necesidad de revisión quirúrgica.
Conclusión
El caso destaca la importancia de la planificación multimodal en MAV cerebrales complejas, la utilidad del tratamiento escalonado (radiocirugía → embolización → cirugía) y la necesidad de reconstrucción craneal secundaria en algunos casos. La programación de una segunda intervención para retirada del implante subraya la necesidad de seguimiento estructurado y evaluación multidisciplinar.