vigilancia hace referencia al seguimiento clínico activo y sistemático del estado de un paciente, con el objetivo de detectar precozmente cualquier cambio que pueda indicar complicaciones o evolución desfavorable.

🩺 Definición de vigilancia en medicina: Vigilancia clínica: Observación continua o periódica del estado general y/o parámetros específicos de un paciente, con el fin de identificar signos de deterioro, complicaciones o respuesta al tratamiento.

🔍 Tipos de vigilancia médica: Vigilancia activa o continua:

Realizada en hospitalización, UCI o en procedimientos ambulatorios que lo requieran.

Incluye control de constantes vitales, estado neurológico, diuresis, sangrados, etc.

Ejemplo: paciente en observación tras cirugía o punción lumbar.

Vigilancia ambulatoria o domiciliaria:

Seguimiento en casa, con o sin ayuda de personal sanitario.

Implica informar al paciente/familia sobre síntomas de alarma.

Ejemplo: después de un test de infusión lumbar o TAP-test.

Vigilancia epidemiológica (más en salud pública):

Seguimiento poblacional de enfermedades infecciosas, brotes, vacunaciones, etc.

🛑 Ejemplos de vigilancia en contextos clínicos: “Vigilancia clínica tras test de infusión”: observar aparición de cefalea, vómitos, alteración de conciencia o signos neurológicos.

“Vigilancia postquirúrgica”: evaluar signos de infección, sangrado o alteraciones hemodinámicas.

“Vigilancia neurológica”: en pacientes con traumatismo craneoencefálico, ACV o HSA.