Tabla de Contenidos

La neuroesquistosomiasis es una entidad poco frecuente e infradiagnosticada por la falta de sospecha clínica.

Las formas más habituales de presentación son afectación cerebral o distintas variantes de mielopatías: mielitis transversa, mielorradiculopatía, síndrome de cola de caballo, síndrome de Brown-Séquard.

Epidemiología

Afecta a más de 200 millones de personas.

Clínica

Las manifestaciones neurológicas, por embolización de los huevos o por migración anómala del parásito, pueden ser crisis epilépticas y síndromes mielorradiculares.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la exposición epidemiológica, síndrome neurológico sugestivo y estudios serológicos positivos en sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR) mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) para S. mansoni.

Si existe afectació craneal en lLa tomografía computarizada del cerebropuede mostrar señales hipodensas y en la resonancia magnética isointensa en T1, señales hiperintensas en T2 y nódulos que captan intensamente que plantean el diagnóstico diferencial con gliomas de alto grado.

La esquistosomiasis cerebral se confirma mediante biopsia de las lesiones cerebrales, (presencia de granulomas que contienen los huevos incrustados de Schistosoma) (Wan y col., 2012).

Tratamiento

Praziquantel y prednisona.

Bibliografía

Wan, Heng, Hayashi Masataka, Li-Ping Zhang, and De-Fu Zheng. 2012. “Pseudotumoral Form of Neuroschistosomiasis: Report of Three Cases in Ganzi, China.” The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 86 (2) (February): 268-272. doi:10.4269/ajtmh.2012.11-0507.