La hiponatremia se define como una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/l.
Se considera un trastorno fisiológicamente significativo cuando indica un estado de hipo-osmolaridad y una tendencia del agua a ir desde el espacio intersticial al intracelular.
Hiponatremia ligera: 135-130 mmol/l.
Hiponatremia de mediana gravedad: 130-120 mmol/l.
Hiponatremia grave: < 120 mmol/l.
La hiponatremia es un problema frecuente en el enfermo neuroquirúrgico crítico.
Las entidades más relacionadas con esta complicación son el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética y el síndrome pierde sal de origen cerebral.
Este último síndrome está adquiriendo un mayor protagonismo en los últimos años en pacientes neuroquirúrgicos.
Hemorragia Subaracnoidea: CSW > SIADH
Lesiones intracraneales
Hematomas subdurales SIADH
Tumores supratentoriales SIADH
Absceso intracraneal SIADH
Postoperatorio
Resección transesfenoidal de masas hipofisarias efecto rebote ADH por sobretratamiento de DI
Meningitis bacteriana SIADH
Resección de shwannoma del vestibular CSW
Otras causas extracerebrales
Fallo renal
Enfermedad congestiva cardiaca
Pseudohiponatremia (Coenraad y col., 2003).
Las primeras manifestaciones de una hiponatremia son:
Sin tratamiento puede llegar a producir crisis comiciales, edema cerebral, apnea, como y muerte (Mulloy and Caruana 1995).
El diagnóstico diferencial es de suma importancia ya que una restricción de fluidos puede causar una mejora en pacientes con SIADH, pero un empeoramiento brusco en pacientes con CSW.
Antagonistas del receptor arginina vasopresina
Es uno de los agentes en el tratamiento de la hiponatremia.
Se discuten los efectos terapéuticos desde 1992 y su andadura como medicamento en pacientes neuroquirúrgicos se encuentra en fase experimental.
El sentido es la actuación sobre receptores AVP
Los receptores V1a están presentes en muchos tejidos incluyendo vasos y hepatocitos.
V1b en hipófisis.
V2 en medula renal pudiendo reducir la permeabilidad, pudiendo tener un efecto de corrección de la hiponatremia hipoosmolar como es el caso del SIADH (Fraser and Stieg 2006).
Bibliografía
Berkenbosch, J. W., C. W. Lentz, et al. (2002). “Cerebral salt wasting syndrome following brain injury in three pediatric patients: suggestions for rapid diagnosis and therapy.” Pediatr Neurosurg 36(2): 75-9.
Coenraad, Minneke J., Arend E. Meinders, Jan P. Vandenbroucke, Marijke Frölich, Jesperina C.W. Taal, and Jan H. Bolk. 2003. “Causes of Hyponatremia in the Departments of Internal Medicine and Neurosurgery.” European Journal of Internal Medicine 14 (5) (August): 302-309.
Fraser, J. F. and P. E. Stieg (2006). “Hyponatremia in the neurosurgical patient: epidemiology, pathophysiology, diagnosis, and management.” Neurosurgery 59(2): 222-9; discussion 222-9.
Mulloy, A. L. and R. J. Caruana (1995). “Hyponatremic emergencies.” Med Clin North Am 79(1): 155-68.
Palmer, B. F. (2000). “Hyponatraemia in a neurosurgical patient: syndrome of inappropriate antidiuretic hormone secretion versus cerebral salt wasting.” Nephrol Dial Transplant 15(2): 262-8.
Rabinstein, A. A. and E. F. Wijdicks (2003). “Hyponatremia in critically ill neurological patients.” Neurologist 9(6): 290-300.
Suarez, J. I., A. I. Qureshi, et al. (1999). “Administration of hypertonic (3%) sodium chloride/acetate in hyponatremic patients with symptomatic vasospasm following subarachnoid hemorrhage.” J Neurosurg Anesthesiol 11(3): 178-84.
Wijdicks, E. F., M. Vermeulen, et al. (1988). “The effect of fludrocortisone acetate on plasma volume and natriuresis in patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage.” Clin Neurol Neurosurg 90(3): 209-14.