Se puede asociar con complicaciones importantes en los pacientes adultos y pediátricos.
Pueden ser más comunes en los países en desarrollo debido a las malas condiciones económicas y la escasez de los recursos disponibles, pero en una serie de 113 pacientes en Pakistán, la frecuencia de fallo de la derivación de un 23%, fue mucho menor que el indicado anteriormente en la literatura y esto puede ser una consecuencia de una rigurosa evaluación periódica de los pacientes.
En esta serie los prematuros tuvieron una mayor tasa de fracaso de la derivación, así mismo los pacientes con meningitis, estenosis del acueducto, hidrocefalia postcirugía, anomalías congénitas y antecedentes de extirpación quirúrgica de una lesión (Khan y col., 2013).
Aunque se ha sugerido que las complicaciones son menores en centros de gran volumen esta afirmación no ha podido ser verificada en las serie publicada por (Lang y col., 2013).
Hematoma intracerebral; lesión vascular; perforación asa intestinal (complicación casual); perforación vesical (complicación casual); neumoencéfalo (complicación casual).
Sobredrenaje del líquido cefalorraquídeo
Hematoma subdural, epidural, intracerebral
Colapso ventricular
Cráneoestenosis secundaria (complicación casual)
Obstrucción
Desconexión catéter
Migración (Complicación casual)
Infección (Ventriculitis; meningitis; absceso pared abdominal; pancreatitis)
Epilepsia.
También es posible que no funcionen adecuadamente (malfunción valvular), habitualmente porque se obstruyen o rompen, reapareciendo los síntomas y necesitando reintervención para revisar la “Válvula”.
ver pseudoquiste abdominal u obstrucción intestinal.
Aunque es muy infrecuente, la colocación del catéter intracraneal puede producir complicaciones graves como una hemorragia cerebral
Pudiendo producir una lesión nerviosa, reversible o no. Perforación pleural, interstinal…
Migración o dislocación de catéter.-