CIE-10
El CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª Revisión) es un sistema de clasificación desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para registrar y codificar enfermedades, signos, síntomas, hallazgos anormales, quejas, circunstancias sociales y causas externas de enfermedades o lesiones. Su objetivo principal es facilitar la recopilación, análisis e interpretación de datos de salud, permitiendo la comparación a nivel global.
### Estructura del CIE-10: 1. Capítulos:
2. Categorías de códigos:
3. Subclasificaciones:
### Usos del CIE-10: - Estadísticas de salud: Monitoreo de tasas de mortalidad, morbilidad y tendencias en salud pública. - Gestión clínica: Codificación de diagnósticos en historias clínicas electrónicas y facturación sanitaria. - Investigación médica: Estudio de patrones de enfermedades y evaluación de intervenciones de salud.
### Ejemplo: Para un paciente con hernia discal cervical con radiculopatía, se codificaría como: - M50.1: “Hernia de disco cervical con radiculopatía”.
¿Hay algún caso o código específico que necesites analizar o buscar en el CIE-10?
Absceso cerebeloso-G06.0
Absceso cerebral-G06.0
Absceso epidural espinal-G06.1
Absceso epidural intracraneal-G06.0
Adenoma de hipófisis-D35.2
Aneurisma cerebral no roto-I67.1
Aneurisma cerebral roto-I60.7
Cavernoma intracraneal-D18.02
Cavernoma intramedular-D18.09
Cervicalgia-M54.2
Cifosis cervical-Q76.412
Coccidinia-M53.3
Craneofaringioma-D44.4
Craneosinostosis-Q75.0
El Sistema de codificación CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, décima versión correspondiente a la versión en español de la (en inglés) ICD, siglas de International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) y determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.
La CIE fue publicada por la Organización Mundial de la Salud. Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes de decisión automática en medicina. Este sistema está diseñado para promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas. La CIE es la clasificación central de la WHO Family of International Classifications (WHO-FIC) (en español, la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS).
La lista CIE-10 tiene su origen en la «Lista de causas de muerte», cuya primera edición editó el Instituto Internacional de Estadística en 1893. La OMS se hizo cargo de la misma en 1948, en la sexta edición, la primera en incluir también causas de morbilidad. A la fecha, la lista en vigor es la décima, y la OMS sigue trabajando en ella.
La CIE-10 se desarrolló en 1992 y su propósito fue rastrear estadísticas de mortalidad. La OMS publica actualizaciones menores anuales y actualizaciones mayores cada tres años. Posteriormente, algunos países han creado sus propias extensiones del código CIE-10. Por ejemplo, Australia presentó su primera edición, la «CIE-10-AM» en 1998; Canadá publicó su versión en el 2000, la «CIE-10-CA». Alemania también tiene su propia extensión, la «CIE-10-GM». En EE.UU se añadió el anexo con el sistema de clasificación de procedimientos o ICD-10-PCS
Cada condición de salud puede ser asignada a una categoría y recibir un código de hasta seis caracteres de longitud (en formato de X00.00). Cada una de tales categorías puede incluir un grupo de enfermedades similares (Endicott, 2011).
La precisión de codificación para el accidente cerebrovascular hemorrágico fue excelente. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para encontrar formas de mejorar aún más su precisión (Kirkman y col., 2009).
La identificación de los ingresos por Traumatismo craneoencefálico es difícil debido a la ambigüedad en la terminología de la población y el paciente. Se precisa más de una fuente para la integridad de los datos, sin embargo se deben considerar, los problemas de datos tales como la amplitud, fiabilidad y los criterios de inclusión / posibilidad de sesgo (Seeley y col., 2012).
Véase
Bibliografía
Endicott, Melanie. 2011. “Nervous System Coding in ICD-10-CM/PCS.” Journal of AHIMA / American Health Information Management Association 82 (6) (June): 62–64; quiz 65.
Kirkman, Matthew Anthony, Wattana Mahattanakul, Barbara A Gregson, and A David Mendelow. 2009. “The Accuracy of Hospital Discharge Coding for Hemorrhagic Stroke.” Acta Neurologica Belgica 109 (2) (June): 114–119.
Seeley, Helen, Judith Allanson, John Pickard, and Peter Hutchinson. 2012. “Efficiency of Hospital Reporting Systems in Detecting Head Injury Admissions.” British Journal of Neurosurgery 26 (5) (October): 730–735. doi:10.3109/02688697.2012.693647.