Tabla de Contenidos

Anclaje medular

El síndrome de anclaje medular, se asocia habitualmente con malformaciones espinales como el mielomeningocele (MMC), lipomeningocele (LMC), engrosamiento del filum terminale, diastematomielia, y lipoma intradural. Otras causas responsables del síndrome son los tumores dermoides y epidermoides congénitos o adquiridos y la aracnoiditis.

Fisiopatología

El mecanismo fisiopatológico que explica las manifestaciones clínicas es el daño inflingido a la médula por factores vasculares, metabólicos o mecánicos, cuando ésta se ve sometida a tracción por una de las lesiones anteriormente mencionadas (Martínez-Lage y col., 2007).

Diagnóstico

El diagnóstico se establece por la combinación de síntomas y signos neurológicos de afectación medular y radicular y la presencia de un cono medular situado por debajo del nivel vertebral L2 en estudios de neuroimagen.

Tratamiento

El tratamiento en los casos sintomáticos consiste en el desanclaje.

La sección del filum terminale es un procedimiento quirúrgico relativamente simple que puede prevenir o mejorar los síntomas neurológicos.

El desanclaje por sí solo, puede ser suficiente para el tratamiento de la siringomielia asociada con médula anclada (Lee y col., 2012).

Bibliografía

Lee, Ji Yeoun, Ji Hoon Phi, Jung-Eun Cheon, Seung-Ki Kim, In-One Kim, Byung-Kyu Cho, y Kyu-Chang Wang. 2012. «Preuntethering and postuntethering courses of syringomyelia associated with tethered spinal cord». Neurosurgery 71 (1) (julio): 23–29. doi:10.1227/NEU.0b013e31824cebc6.

Martínez-Lage, J. F., A. Ruiz-Espejo Vilar, M. J. Almagro, I. Sánchez del Rincón, J. Ros de San Pedro, M. Felipe-Murcia, y F. J. Murcia-García. 2007. «Reanclaje medular en pacientes con mielomeningocele y lipomeningocele: la segunda operación». Neurocirugía 18 (4) (agosto): 312–319. doi:10.4321/S1130-14732007000400004.