Es una afección en la cual la hipófisis, secreta demasiada corticotropina (ACTH).
La enfermedad de Cushing es una de las causas del síndrome de Cushing.
El exceso de cortisol en un 60-70% de los pacientes, se debe a un adenoma de hipófisis productor de ACTH; esta forma del síndrome es conocida concretamente como enfermedad de Cushing.
Otras causas del síndrome de Cushing son los tumores o anomalías en las glándulas suprarrenales, el uso crónico de glucocorticoides o la producción de ACTH por parte de tumores que normalmente no la producen (secreción ectópica de ACTH).
40 casos por millón de habitantes.
Representa el 10-12 % de los adenomas hipofisarios.
Este síndrome presenta un cuadro clínico resultante del exceso crónico de cortisol circulante. Los pacientes pueden presentar uno o varios de estos síntomas:
La clínica del síndrome de Cushing puede ser mínima en casos de secreción ectópica de ACTH o CRH, cuando predomina la pérdida de peso, gran fatigabilidad y debilidad muscular e hiperpigmentación de piel y mucosas.
Clasificación
Se mide la concentración en sangre, en orina de 24 horas o en saliva de cortisol para confirmar su hipersecreción. Además, hay que demostrar que el cortisol no frena tras administrar pequeñas dosis de dexametasona (un corticoide sintético que inhibe, en condiciones normales, la secrección CRH-ACTH). El nivel de ACTH permite distinguir si la causa es dependiente o no de ACTH:[1]
Diferentes pruebas radiofisiológicas (RMN de la hipófisis, TAC o RMN de suprarenales y, a veces, de tórax) permiten identificar adenomas u otros tumores.
Hiperglucemia
Alcalosis hipopotasemica
Pérdida de variación diurna de los niveles de cortisol
Niveles de ACTH normales o elevados.
Imposiblidad de suprimir el cortisol a dosis bajas de dexametasona Prueba de la supresión de la dexametasona
Elevación de cortisol libre en orina de 24 horas
Niveles de CRH bajos (no se suele medir).
Más del 50 % presentan tumores < 5 mm. muy difíciles de apreciar.
Solo un 10 % produce efecto masa
El pronóstico de la enfermedad es bueno si se normaliza el cortisol, aunque es frecuente que los pacientes presenten cierta obesidad y más osteoporosis y tendencia a la depresión que la población normal. Hay que tener en cuenta que a veces la recuperación es lenta y los síntomas pueden ser molestos, pudiendo quedar la calidad de vida afectada principalmente en las primeras fases de la enfermedad.
Los trastornos psiquiátricos suelen mejorar tras la cirugía. No existe una correlación significativa entre la duración de la enfermedad de Cushing y el estado psiquiátrico (Gnjidiae et al. 2011).
Gnjidiae Z, Karloviae D, Buljan D, Malencia M, Kovak-Mufiae A, Kostanjsak L.[Psychiatric Disorders in Patients with Cushing's Disease Before and After Neurosurgery.]. Turk Psikiyatri Derg. 2011 Spring;22(1):35-39.
Valassi, Elena, Beverly M K Biller, Brooke Swearingen, Francesca Pecori Giraldi, Marco Losa, Pietro Mortini, Douglas Hayden, Francesco Cavagnini, y Anne Klibanski. 2010. Delayed remission after transsphenoidal surgery in patients with Cushing's disease. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 95, nº. 2 (Febrero): 601-610. doi:10.1210/jc.2009-1672.