=====Vertebroplastia===== {{ :vertebroplastia.jpeg|}}[[Procedimiento]] que consiste en la inyección de [[cemento_oseo|cemento óseo]] radiopaco ([[polimetilmetacrilato|polimetilmetacrilato]] [PMMA]) dentro de una fractura por compresión por [[osteoporosis|osteoporosis]] o traumática dolorosa o de un cuerpo vertebral patológico doloroso (con enfermedad tumoral primaria o metastásica), con guía radiológica. La guía radiológica ha sido una parte crítica de la vertebroplastía percutánea desde sus inicios. La mayoría de los procedimientos son realizados con el uso del fluoroscopio para la colocación de la aguja y monitorizar la inyección del cemento óseo, aunque también se ha descrito el uso con tomografía computada y opciones distintas al PMMA, como el cemento de fosfato de calcio, sustancia biodegradable desarrollada más recientemente, que combina el uso de fosfato di–,tri– y tetracálcico y sulfato de condroitinsulfato (Amar et al. 2001). ====Técnica==== Colocación en decúbito prono sobre mesa quirúrgica radiolúcida con reducción de la cifosis (si existe) mediante la corrección postural. Colocación de la fluoroscopia Punción con [[aguja de Jamshidi|aguja de Jamshidi]] **Historia** La vertebroplastia fue por primera vez desarrollada en Francia (1987) para el tratamiento de angiomas vertebrales sintomáticos extendiéndose posteriormente al resto de países. Once años más tarde, Reiley desarrolló en Estados Unidos, la [[cifoplastia|cifoplastia]]. Estos procedimientos percutáneos, que se realizan a través de diferentes abordajes, se vienen practicando tanto por radiólogos intervencionistas, traumatólogos, como por neurocirujanos (Martínez-Quiñones et al. 2005). **Indicaciones** En la actualidad, el método se utiliza con mayor frecuencia para las fracturas vertebrales osteoporóticas dolorosas, hemangiomas agresivos, lesiones necróticas y los tumores de la columna vertebral, sobre todo las metástasis (Farrokhi y col., 2012). Cada vez está siendo más empleada en la práctica quirúrgica con el objetivo de tratar el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente (Tancioni et al. 2011). En un principio se pensó que el paciente ideal era aquel que padecía dolor secundario a una fractura, que persistía por encima de las 4-6 semanas, con un grado de acuñamiento no superior al 60% de la altura vertebral, y con la confirmación radiológica de que la fractura aún se encontraba en actividad. Se descartaban los casos en los que el dolor desaparecía y en los que existía compresiones superiores a la anteriormente referida. Conforme se ha ido ganando en experiencia, se ha ampliado la horquilla terapéutica, alcanzándose en la actualidad las siguientes indicaciones: Fracturas vertebrales de origen osteoporótico Hemangiomas sintomáticos Metástasis óseas osteolíticas Mieloma múltiple Otras alteraciones: a. Linfoma b. Espondilitis de Kummell c. Histiocitosis d. Osteogénesis imperfecta Nuevas tendencias: a. Fracturas vertebrales traumáticas (casos seleccionados) **Contraindicaciones** Absolutas Infección localizada en la vértebra a tratar (osteomielitis, discitis, absceso) Coagulopatía rebelde a tratamiento Dolor no relacionado con el colapso vertebral Fracturas antiguas asintomáticas Tratamiento médico efectivo Relativas Vértebra plana (cuando la pérdida de altura del soma vertebral es superior a dos tercios de la altura previa) Compresión neural por proceso neoformativo Intrusión del muro posterior en el conducto vertebral Alergia a alguna de las sustancias utilizadas en el procedimiento (cemento, contraste...) Las limitaciones vendrían dadas porque el paciente no pueda tolerar una anestesia general o un decúbito prono prolongado. ====Complicaciones==== Las complicaciones son en su mayoría asintomáticas (Chotivichit y col., 2012). ===Extravasación=== La más frecuente de ellas la extravasación del cemento fuera del cuerpo vertebral ===Embolia pulmonar=== Embolia pulmonar sintomática (Nesnídal et al. 2010). El riesgo de embolia pulmonar puede ser subestimada por lo algún autor propone la radiografía de tórax rutinaria tras cada vertebroplastia (Abdul-Jalil et al. 2007). ===Fractura nueva=== La fractura nueva por compresión vertebral, se ha considerado como una secuela tardía de estos procedimientos. En un análisis retrospectivo en 147 pacientes, veintisiete pacientes (18,4%) tenían síntomas con un tiempo medio de nueva fractura de 70 días. Los factores de riesgo más importantes fueron la osteoporosis y las fugas de cemento al espacio intervertebral discal (Rho y col., 2011). La corrección de la densidad mineral ósea y el índice de masa corporal es más importante que la técnica en sí ((Lee DG, Park CK, Park CJ, Lee DC, Hwang JH. Analysis of Risk Factors Causing New Symptomatic Vertebral Compression Fractures After Percutaneous Vertebroplasty for Painful Osteoporotic Vertebral Compression Fractures: A 4-year Follow-up. J Spinal Disord Tech. 2013 Oct 30. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 24189482.)). Con objeto de conseguir, además de la mejoría del dolor y de la calidad de vida, una restauración parcial de la altura normal del cuerpo vertebral, se desarrolló la técnica de [[cifoplastia|cifoplastia]]. ====Bibliografía==== Abdul-Jalil, Youssef, Joerg Bartels, Olaf Alberti, y Ralf Becker. 2007. «Delayed presentation of pulmonary polymethylmethacrylate emboli after percutaneous vertebroplasty». Spine 32 (20) (Septiembre 15): E589-593. doi:10.1097/BRS.0b013e31814b84ba. Amar AP, Larsen DW, Esnaashari N, Albuquerque FC, Lavine SD, Teitelbaum GP. Percutaneous transpedicular polyme–thylmethacrylate vertebroplasty for the treatment of spinal compression fractures. Neurosurgery 2001;49;1105–15. Chotivichit, Areesak, Ekkapoj Korwutthikulrangsri, Anchalee Churojana, and Dittapong Songsaeng. 2012. “Complications in Vertebroplasty.” Journal of the Medical Association of Thailand = Chotmaihet Thangphaet 95 Suppl 9 (September): S75–81. Farrokhi, Mr, H Nouraei, and A Kiani. 2012. “The Efficacy of Percutaneous Vertebroplasty in Pain Relief in Patients with Pathological Vertebral Fractures Due to Metastatic Spinal Tumors.” Iranian Red Crescent Medical Journal 14 (9) (September): 523–530. Martínez-Quiñones, J.V.; Aso Escario, J.; Arregui Calvo, R.: Refuerzo vertebral percutáneo: vertebroplastia y cifoplastia. Procedimiento técnico. Neurocirugía 2005; 16: 427-440. Nesnídal, P, J Stulík, y P Sebesta. 2010. «[Pulmonary polymethylmetacrylate embolism: a rare complication of percutaneous vertebroplasty]». Acta Chirurgiae Orthopaedicae Et Traumatologiae Cechoslovaca 77 (4) (Agosto): 337-340. Rho, Young-Joon, Woo Jin Choe, and Young Il Chun. 2011. “Risk factors predicting the new symptomatic vertebral compression fractures after percutaneous vertebroplasty or kyphoplasty.” European Spine Journal: Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society (December 9). doi:10.1007/s00586-011-2099-5. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22160212. Tancioni F, Lorenzetti MA, Navarria P, Pessina F, Draghi R, Pedrazzoli P, Scorsetti M, Alloisio M, Santoro A, Rodriguez y Baena R. Percutaneous vertebral augmentation in metastatic disease: state of the art. J Support Oncol. 2011 Jan-Feb;9(1):4-10. PubMed PMID: 21465731.