====== Variabilidad en la práctica clínica ====== Uno de los principales problemas que caracterizan al [[sistema sanitario]] en [[España]] es la gran variabilidad de la práctica clínica existente en la [[atención]] que prestan a la [[población]]. La variabilidad de la práctica clínica significa que pacientes con una situación clínica semejante reciben una [[asistencia]] diferente, y se observan diferencias inexplicables tanto en lo referente a [[estancia hospitalaria]] como a [[procedimiento]]s diagnósticos y terapéuticos. Este hecho genera inquietud entre [[gestor]]es, [[profesional sanitario]]s y [[usuario]]s, y se cuestiona que la práctica clínica se fundamente en el conocimiento científico y que la utilización de recursos sanitarios venga determinada por necesidades reales de los [[paciente]]s. Para disminuir la variabilidad se han diseñado las herramientas de diseño de [[calidad]] que, en definitiva, pretenden prevenir la aparición de problemas y garantizar unos resultados predeterminados. La especial naturaleza de la actividad quirúrgica hace que el profesional, aun al trabajar en equipo, deba actuar casi de forma permanente con plena [[autonomía]] y [[responsabilidad]]. Sin embargo, se debe coordinar con el resto del equipo mediante la [[sistematización]] de las actuaciones. Esta normalización del trabajo profesional, por complejo que sea, puede ser tan alta que en la práctica quirúrgica repetida puede dar lugar a un cierto grado de automatismo. Esta conducta permite desdoblar un procedimiento en etapas sucesivas, que podrían formalizarse en forma de [[vía clínica]]s (VC) o [[guía de práctica clínica]] (GPC). Las actividades de diseño de la calidad (VC o GPC) comprenden aquellos planes asistenciales previstos para los pacientes con una determinada enfermedad. Se deben basar en la [[evidencia científica]] producto de la [[investigación]], en el [[análisis]] del proceso para identificar los puntos débiles de este y en el consenso de los profesionales que participan en la atención del paciente para todos aquellos aspectos organizativos. Existen en la literatura médica diversos términos usados habitualmente como sinónimos (GPC, [[protocolo clínico]]s, [[guía de procedimiento]]s, [[estándares de calidad]], etc.). Todos tienen en común el ser un conjunto de principios o [[recomendacion]]es elaboradas para facilitar a los pacientes y a los profesionales la toma apropiada de [[decision]]es en situaciones clínicas específicas. Es habitual, cuando se plantea a los profesionales de la cirugía introducirse en esta problemática, que afirmen que no entienden cuál es la diferencia entre vía clínica y [[protocolo]]s o guía de práctica clínica. De hecho, estamos hablando de actividades de diseño de calidad con los mismos objetivos de disminuir la variabilidad injustificada y ayudar en la toma de decisiones sobre un problema clínico concreto. ---- Existen numerosos condicionantes de la [[actividad]] sanitaria que han dado lugar a nuevos [[planteamiento]]s en la [[organización]] de los [[centro]]s sanitarios. Se pretende mejorar los resultados de la [[práctica clínica]], a la vez que una mayor participación e implicación de los [[profesional]]es en la [[gestión]] de los [[recursos]] que utilizan en su [[actividad asistencial]]. Entre los más importantes destacan: la [[variabilidad en la práctica clínica]], las crecientes expectativas ciudadanas, la gran [[innovación]] de tecnologías y el marco económico en los servicios públicos. ---- Los estudios sobre [[variabilidad]] han demostrado diferencias importantes aparentemente arbitrarias en la forma de practicar la medicina entre países, regiones y grupos poblacionales, y en la forma de utilizar los [[recurso]]s asistenciales. Estos estudios plantean dudas sobre los criterios de indicación de determinadas intervenciones y sobre los resultados ((Peiró S, Meneu R. La variablilidad en la práctica médica: relevancia, estrategias de abordaje y política sanitaria. Papeles deEconomía Española 1998;76:165-7.)).