====== Validez ====== A la hora de elaborar una [[Guía de práctica clínica]] (GPC) es necesario proceder a la descripción específica del problema de salud del que se va a elaborar un [[protocolo]]. Así, para la elección del tema del protocolo nos podemos basar, entre otros aspectos, en la enfermedad más prevalente, en la enfermedad que produzca más demanda, en los problemas de variabilidad asistencial detectados previamente, etc. Una vez identificado el proceso por protocolizar habrá que realizar el proceso de búsqueda, valoración y traducción práctica de [[evidencia]]s para cada una de las [[decision]]es («preguntas clínicas» en el lenguaje de la MBE) que queramos incluir en el [[protocolo]] ((Saturno PJ. Protocolización de actividades. Guías de práctica clínica. Concepto y características. Manual del Máster en gestión de la calidad en los servicios de salud. Módulo 5: Métodos y herramientas para el diseño de la calidad. Protocolización de actividades clínicas y diseño de procesos. Unidad temática 27. Universidad de Murcia, 2000. ISBN: 84-930932-3-8. Depósito legal: MU-379-2001.)). Al exponer su definición de GPC, el IOM identifica 8 atributos que debe cumplir toda GPC. Cuatro de estos atributos hacen referencia a la elaboración: 1) claridad en el texto; 2) [[documentación]] y [[metodología]] explícitas; 3) elaboración multidisciplinaria, y 4) [[actualización]] periódica. Los otros 4 atributos se refieren al contenido de la guía: 1) validez de las [[recomendacion]]es de la guía; 2) [[aplicabilidad]] a los pacientes; 3) flexibilidad basada en directrices que huyan de [[dogmatismo]]s injustificables, y 4) [[fiabilidad]] y [[reproductibilidad]] ((M.J. Field, K.N. Lohr. Guidelines for clinical practice. Development to use. National Academy Press, (1992),)). De todos ellos, el atributo más importante es la «[[validez]]». Su presencia indica que cuando el [[protocolo]] se aplica hay una alta probabilidad de alcanzar los resultados previstos. La validez se comprueba evaluando la [[evidencia científica]] que justifica las [[recomendaciones]]. Debe estar especificado el [[método]] empleado para identificar y revisar las evidencias científicas en las que se fundamenta, deben constar las fuentes de información utilizadas, debe existir relación entre la [[evidencia]] y las recomendaciones, y las [[recomendaciones]] deben tener en cuenta [[beneficio]]s, riesgos y [[coste]]s a la luz de la evidencia científica ((Saturno PJ. Protocolización de actividades. Guías de práctica clínica. Concepto y características. Manual del Máster en gestión de la calidad en los servicios de salud. Módulo 5: Métodos y herramientas para el diseño de la calidad. Protocolización de actividades clínicas y diseño de procesos. Unidad temática 27. Universidad de Murcia, 2000. ISBN: 84-930932-3-8. Depósito legal: MU-379-2001.))