=====Pseudomeningocele frontal===== El pseudo[[meningocele]] no se ha descrito previamente en [[avance frontoorbitario]] y remodelación en [[craneosinostosis]], pero en una gran serie de pacientes consecutivos, Richardson y col. identifican una incidencia del 2,5%. Esta incidencia aumenta hasta el 10% en la población sindrómica de pacientes tratados con avance frontoorbitario y remodelación de la craneosinostosis. Los factores de riesgo incluyen un diagnóstico de craneosinostosis sindrómica, desgarro dural, hidrocefalia o [[hipertensión intracraneal]], infección, [[fístula de líquido cefalorraquídeo]] (LCR) o presencia de espacio muerto. El tratamiento final del pseudomeningocele y la [[fractura craneal evolutiva]] implica la descompresión quirúrgica de la colección, [[duraplastia]], reconstrucción del techo orbitario con derivación temporal del LCR ((Richardson D, Duncan C, Sinha A, Hennedige AA. Pseudomeningocele With Orbital Extension as a Complication of Fronto-Orbital Advancement and Remodeling in Craniosynostosis. J Craniofac Surg. 2015 Oct;26(7):2142-7. doi: 10.1097/SCS.0000000000001941. PubMed PMID: 26413959. )). ====Caso clínico==== ====Q5440==== Antecedentes de Onfalitis neonatal. [[Escafocefalia]] tratada mediante [[suturectomia]] sagital y osteotomia bitemporal. Remodelación de osteotomia occipital. Remodelación con placas reabsorbibles Lactosorb. Acude derivado por su pediatra del centro de salud por tumoración a nivel de la fontanela anterior de dos días de evolución. Reapertura incisión previa solo su porción más medial. Localización de [[pseudomeningocele]] a nivel de fontanela anterior. Apertura del mismo, sin visualizar ningún punto fistuloso, por lo que se dan puntos. Colapso de la cavidad y sellado con Espongostan. Cierre por planos. Vendaje compresivo. {{pseudomeningocelefrontal.jpg}}