===== La Mirada en Neurocirugía: Ver con Precisión, Mirar con Conciencia ===== En neurocirugía, **mirar no es sólo observar una imagen o una estructura anatómica**. Es un acto clínico, ético y humano. La mirada del neurocirujano —cuando está presente de verdad— comunica respeto, decisión, duda, compasión o firmeza. Y, al mismo tiempo, **revela desde dónde se está operando: desde el ego o desde el cuidado, desde el control o desde la presencia.** ==== Tipos de mirada que habitan la práctica neuroquirúrgica ==== * **La mirada clínica**: analiza, diagnostica, evalúa. * **La mirada técnica**: busca precisión, controla el campo, decide el paso siguiente. * **La mirada docente**: guía sin humillar, observa para formar. * **La mirada ética**: se pregunta si lo que se va a hacer debe hacerse. * **La mirada emocional**: capta lo que no se dice, conecta con el sufrimiento. * **La mirada interior**: se vuelve hacia uno mismo para preguntarse “¿desde dónde estoy actuando hoy?” ==== La mirada como lenguaje ==== * Se puede curar con la mirada antes de tocar. * Se puede herir con una mirada que juzga o desprecia. * Se puede enseñar sin hablar, si la mirada dice: “confío en ti”. * Se puede silenciar a alguien con la mirada... o invitarlo a hablar. ==== ¿Qué ocurre cuando el neurocirujano deja de mirar? ==== * Se automatiza la técnica. * Se despersonaliza al paciente. * Se degrada la relación docente. * Se opera con los ojos abiertos, pero **sin ver**. ==== Reaprender a mirar ==== * No sólo el TAC: **la cara del paciente**. * No sólo el error: **el proceso que llevó hasta ahí**. * No sólo al que destaca: **al que no se atreve a hablar**. * No sólo hacia adelante: **también hacia uno mismo.** ==== Conclusión ==== **Mirar es más que ver.** Y en neurocirugía, donde tanto se decide, se enseña y se transforma, **la calidad de la mirada define la calidad del gesto**. Mirar con conciencia es comenzar a operar desde otro lugar. Porque, a veces, lo más curativo que hacemos… **es mirar bien.**