=====Impresión basilar===== Es una invaginación del contorno óseo del [[agujero occipital]] hacia el interior de la [[fosa posterior ]] con reducción de su capacidad, confiriendo a la [[base del cráneo]] una forma cupular opuesta a la normal (convexobasia). Esta anómala disposición se atribuye a una [[sinostosis]] precoz de la [[sutura esfenoccipital]]. **Epidemiología** Es la malformación cervicoccipital más frecuente y, por ello, la que se encuentra más a menudo asociada a insuficiencias neurológicas de la región cervicobulbar observada por primera vez por Ackermann en 1790. **Etiología** Existe cierta tendencia familiar y frecuentemente se asocia a anomalías de la unión craneovertebral **Anatomía Patológica** El foramen mágnum es usualmente pequeño, deformado y desplazado hacia arriba dentro de la cavidad craneal. El clivus está elevado. El atlas está poco desarrollado,puede ser asimétrico, y usualmente está unido al hueso occipital;la lámina puede llegar a estar incompletamente formada. La odontoides y el axis están proyectados hacia adelante y arriba respecto a su posición normal e invadiendo el canal espinal. Se asocia con frecuencia a la malformación de Chiari y menos a menudo a la siringomielia. **Clínica** Se caracteriza por acortamiento del cuello con tendencia a inclinarlo hacia adelante y en hiperextensión, tortícolis, limitación de los movimientos cervicales y dolores cervicoccipitales constantes. Las manifestaciones neurológicas son propias de una compresión en la médula cervical superior: pérdida de fuerza y espasticidad, inestabilidad a la marcha, dismetría y progresiva pérdida de sensibilidad especialmente la vibratoria. Pueden afectarse algunos pares craneales inferiores y también pruebas de un aumento crónico de la presión intracraneal. El cuadro puede aparecer simultáneamente con siringomielia, esclerosis múltiple o hidrocefalia. Se puede ver en la enfermedad de Paget, osteogenesis imperfecta, osteomalacia e hiperparatiroidismo. **Diagnóstico** El diagnóstico radiológico in vivo fue realizado por primera vez por Shüller en 1911. El diagnóstico es siempre radiológico: Ninguna parte de la odontoides debería estar por encima de la línea de Mc Rae {{:lineasimpresionbasilar.jpg|}} Tambien se deben de evaluar la línea bimastoidea de Fischgold y Metzger, la línea digástrica de Fischgold y Metzger y las más conocidas de Mac Gregor y Chamberlain. **Tratamiento** El tratamiento cuando existen síntomas de hipertensión endocraneal o el cuadro clínico se agrava paulatinamente consiste en la descompresión occipitocervical.