===== Humor en Neurocirugía: Risa Que Cuida o Risa Que Corta ===== **El humor** es una forma de comunicación que puede aliviar, conectar y humanizar… o bien excluir, herir y marcar jerarquía. En entornos de alta tensión como la neurocirugía, el humor **no es accesorio: es lenguaje clínico.** Y como tal, **enseña, modela y deja huella.** ==== Funciones sanas del humor en quirófano o en el equipo ==== * Disminuir la ansiedad antes de una intervención compleja. * Humanizar la relación entre miembros del equipo. * Generar cohesión y sentido de pertenencia. * Reírse de uno mismo como señal de humildad y autoconciencia. * Aportar ligereza sin banalizar. ==== Riesgos del humor mal utilizado ==== * Usarlo para ridiculizar a un residente o paciente. * Hacer comentarios sobre el cuerpo, el acento, el género o la edad. * Bajar la tensión a costa de la dignidad ajena. * Trivializar una situación clínica grave. * Encubrir agresión o desprecio como si fuera una “broma”. ==== Humor ≠ sarcasmo destructivo ==== * El humor verdadero une. El sarcasmo sin conciencia separa. * El buen humor cuida. El mal humor **es violencia con sonrisa.** ==== Cómo usar el humor con conciencia ética ==== * Leer el contexto: ¿hay confianza? ¿hay tensión? * Leer la dirección: ¿es humor hacia uno mismo, o hacia abajo? * Leer la reacción: ¿hay risa sincera o sonrisa por obligación? * Cuidar el lenguaje: el humor no necesita desprecio para ser eficaz. * Hacer del humor un gesto de presencia, no de dominio. ==== Cuando el humor enseña ==== * Un tutor que se ríe de su propio error pasado transmite humildad. * Una broma compartida en quirófano **puede transformar el miedo en conexión.** * Reírse juntos no es perder seriedad: **es recordarse humanos en medio de la técnica.** ==== Conclusión ==== **El humor es bisturí emocional.** Puede cortar, puede liberar, puede curar. En neurocirugía, donde todo es serio, **reír con cuidado es señal de conciencia.** Y saber cuándo no reír… también.