====== Guía de práctica clínica del aneurisma intracraneal ====== La [[Guía]] de [[Práctica Clínica]] para el [[manejo]] del [[aneurisma intracraneal]] proporciona [[recomendacion]]es basadas en la [[evidencia]] para el [[diagnóstico]], [[tratamiento]] y [[seguimiento]] del [[aneurisma intracraneal]]. ===== Guía de práctica clínica del aneurisma intracraneal roto ===== [[Guía de práctica clínica del aneurisma intracraneal roto]] ===== Puntos clave ===== 1. Diagnóstico Imágenes diagnósticas: El diagnóstico de un aneurisma intracraneal suele realizarse mediante: Angiografía cerebral por tomografía computarizada (angio-TC): Primera línea en la evaluación inicial de aneurismas, especialmente en casos de hemorragia subaracnoidea (HSA) aguda. Angiografía por resonancia magnética (angio-RM): Útil en el diagnóstico de aneurismas no rotos y para seguimiento. Angiografía cerebral por cateterismo: Considerada el estándar de oro para la evaluación detallada del aneurisma y la vasculatura cerebral. 2. Clasificación Los aneurismas se clasifican según: Localización: Comúnmente en las bifurcaciones de las arterias del polígono de Willis. Tamaño: Pequeños (<7 mm), medianos (7-12 mm), grandes (13-24 mm) y gigantes (>25 mm). Estado: Aneurisma roto o no roto.