Ver páginaEnlaces a esta páginaCite current pageExportar a PDFVolver arriba Esta página es de solo lectura. Puedes ver la fuente pero no puedes cambiarla. Pregunta a tu administrador si crees que esto es incorrecto. ====== Desprecio ====== El desprecio es una [[actitud]] emocional y conductual caracterizada por la [[desvalorización]] sistemática del otro. En el contexto clínico, se manifiesta como una combinación de [[superioridad]], [[juicio]] negativo y [[rechazo]] a reconocer el valor de las aportaciones ajenas. Aunque puede aparecer en cualquier [[especialidad]], en entornos quirúrgicos de alta presión como la neurocirugía, el desprecio puede erosionar la [[confianza]], inhibir la [[comunicación]] y deteriorar tanto el [[equipo]] como el [[cuidado]] al paciente. Formas de expresión del desprecio El desprecio no siempre se manifiesta de forma explícita. Entre sus expresiones más comunes están: [[Comentario]]s sarcásticos, condescendientes o humillantes hacia colegas, residentes o personal de enfermería. Gestos de [[desdén]] no verbales (miradas de descalificación, interrupciones sistemáticas). Negación de la [[aportación]] de otros profesionales en el proceso clínico o quirúrgico. [[Desacreditación]] pública del error ajeno, con [[intención punitiva]] más que formativa. Cuando estas actitudes se normalizan, crean una atmósfera de [[miedo]] o [[resignación]], especialmente entre profesionales en formación. Efectos en el entorno neuroquirúrgico El desprecio tiene efectos profundos y persistentes en la práctica profesional: Bloquea la [[comunicación efectiva]], esencial en situaciones críticas. Inhibe la [[iniciativa]] del equipo y dificulta el [[aprendizaje]] colectivo. Aumenta la probabilidad de errores clínicos, al impedir la [[notificación]] de dudas o preocupaciones. Daña el vínculo docente con los residentes, sustituyendo la guía por la [[intimidación]]. Además, en muchos casos, el desprecio se ejerce desde posiciones de poder y [[jerarquía]], lo que dificulta su señalamiento y corrección. Causas y mecanismos psicológicos El desprecio puede actuar como mecanismo de defensa narcisista, cuando el cirujano proyecta su [[inseguridad]] o [[frustración]] sobre los demás. También puede surgir de una cultura institucional permisiva con el maltrato, en la que el rendimiento técnico justifica cualquier actitud interpersonal. En ocasiones, se perpetúa como modelo aprendido, reproducido de generación en generación dentro de ciertos servicios quirúrgicos. Antídotos contra el desprecio Cultura del respeto transversal, donde se valore el [[rol]] de cada integrante del equipo. [[Feedback]] estructurado y seguro, para promover una comunicación no punitiva. Modelos de [[liderazgo]] clínico basados en la [[escucha]] y el ejemplo, no en la [[intimidación]]. Espacios de reflexión emocional y ética, que permitan verbalizar y revisar estas dinámicas. El desprecio en neurocirugía no es un rasgo de personalidad aislado, sino una [[conducta]] relacional con consecuencias clínicas y humanas. Identificarlo, nombrarlo y transformarlo requiere [[valentía]], liderazgo ético y compromiso institucional. En una especialidad donde la excelencia técnica es clave, el respeto sigue siendo la mejor herramienta para sostener el cuidado de [[calidad]] y la [[transmisión]] del [[conocimiento]]. desprecio.txt Última modificación: 2025/05/03 23:57por 127.0.0.1